HISTORIA

HISTORIA DE CONCEPCIÓN, INTIBUCA  El Municipio de Concepción Intibucá, obtuvo su categoría de Municipio en el año de 1,759, con el nombre de Guarajámbala, anteriormente formó parte del círculo de Camasca, que pertenecía a Gracias. Guara jámbala significa “Gran río del Tigre”. El actual nombre se debe, a la virgen de concepción, patrona del municipio cuya feria se celebra el 8 de diciembre de cada año.Su título territorial fue extendido en Santiago de Guatemala en 1761. El nombre se le cambió en 1867 y el 23 de febrero de 1904, el presidente Manuel Bonilla, le otorgo el título de pueblo y se le inscribió en la cabecera departamental de Intibucá bajo el título 440, con fecha primero de Diciembre de ese mismo año.
LOCALIZACIÓN El municipio colinda al norte con el municipio de San Marcos de la Sierra, al sur y este con el municipio de Colomoncagua y al oeste con los municipios de Camasca y San Francisco. Está situado en un plano inclinado de Norte a Sur a la margen del Río Negro.El Municipio de Concepción en el departamento de Intibucá se encuentra a 62Km de cabecera departamental de La Esperanza. En octubre de 1759, cuenta con una extensión territorial de 89.3 Km2. Su origen viene de la agrupación Guara jámbala  ; La concepción de la cual proviene su nombre, formando parte del círculo de Camasca que pertenece a gracias, su título territorial fue extendido en Santiago de Guatemala en 1761. Se cambió de nombre en 1867 por El Señor Zepeda y Zepeda. El 23 de febrero de 1904 el presidente Manuel Bonilla, le otorgo el título de pueblo. Su nombre Guarajambala Gran Rio del Tigre. Su feria patronal es el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.

OTROS ACONTECIMIENTOS GUERRA DEL 69Uno de los acontecimientos más importantes y de mayor impacto en la zona fue la guerra entre Honduras y El Salvador en el año 1,969, que provocó la interrupción del comercio entre comunidades fronterizas, la situación genero inseguridad en el municipio y obstaculizo el desarrollo normal de las actividades productivas, aunque en el municipio no hubo muertos, sus habitantes vivían con el temor de que las tropas salvadoreñas se introdujeran en el territorio nacional.

Otro acontecimientos trascendente fue el golpe de estado provocado en el año de 1,963 por el coronel Oswaldo López Arellano al entonces presidente Ramón Villeda Morales, que provocó en las comunidades del municipio enfrentamientos entre los militantes de ambos partidos políticos, de esta manera también se acrecentó la hostilidad en la zona ya que se producían saqueos, asesinatos, violaciones en las viviendas de los representantes del partido contrario.Históricamente se ha constatado que los primeros pobladores del municipio eran provenientes de Gracias a Dios y de otras zonas de nuestro país, las vestimentas eran sencillos, las mujeres usaban blusas bordadas en mantas y faldas con amplios pliegues y cintas de colores, los hombres usan pantalones y camisas de mantas que utilizaban solamente los días festivos para salir, en el trabajo de campo usaban la ropa más corroída; tradicionalmente se han celebrado dos ferias; una el 18 de Diciembre en honor a la virgen de los remedios y la feria patronal el 8 de diciembre en honor a La Virgen de Concepción.

El comercio en Concepción  se origina por iniciativa de los señores Leonadas y Froilán Castillo , originarios de Santo Domingo Municipio de Colomoncagua y del centro de concepción, instalo una pequeña tienda, posteriormente reunió los vecinos para abrir el comercio dominical que comenzó definitivamente el  1,970. 

Don  Leónidas y Doña Froilán Castillo convocaron personas de todas las aldeas para que llevaran a vender el producto cada sábado.A inicios del siglo XIX la mayor parte de las viviendas estaban construidas de zacate y bahareque, la cabecera municipal contaba en aquel momento con 25 viviendas de las cuales 5 eran de adobe, las comunidades estaban con menos viviendas, carecían de condiciones necesarias para una vida digna, estas viviendas carecían de servicios sanitarios, las infecciones gastrointestinales eran muy comunes especialmente entre los niños que no poseían calzado, habían altos niveles de desnutrición infantil y mortalidad materno infantil, puesto que no existían centros de asistencia médica, en casos de enfermedad la población preparaba su propia medicina a base de plantas medicinales, no existía acceso a la conexión de agua por tubería, la gente obtenía el recurso transportándola en baldes desde zonas lejana (ríos y pozos).Fue hasta 1,980, que a petición de algunos vecinos de la comunidad se tuvo el acceso a una avioneta para emergencias, transportaba los pacientes hacia Siguatepeque pero solo desde el casco urbano. 
En 1976 se asignó una enfermera en una casa particular pero sin las condiciones necesarias para dar una atención de calidad.Anteriormente había poco acceso a la educación ya que no existían suficientes escuelas, solamente una en el área urbana, por lo tanto los niños de las comunidades estaban fuera del sistema educativo, el mayor nivel educativo al que se podía acceder era al cuarto grado, las personas que terminaban la primaria era fuera del municipio y podían trabajar como maestros.